Blog

Sindrome de Sjögren

08.02.2014 16:29
"Sindrome de Sjögren"
 
Resumen histórico
 
La historia del sindrome de Sjögren comienza en 1882 en un congreso llevado a cabo en Heidelberg (Alemania) donde el Dr. T. Leber presentó tres casos de pacientes con queratitis y sequedad de boca. Seis años después, el Dr. J. Von Mikulicz-Radecki, un médico cirujano presentó a la sociedad médica de Königsberg el caso de un paciente de 42 años con inchazón bilateral de las glándulas lacrimales y salivales. Por este motivo se denominó inicialmente esta patología como Enfermedad de Mikulicz. Poco tiempo después, el D.r W.B. Hadden también presentó a la sociedad médica de Londres a una paciente de 65 años que desde hacía varios meses padecía de una sequedad bucal y lacrimal que se incrementaba gradualmente. El Dr. Hadden introdujo el término "xerostomía".
 
En 1933 un oftalmólogo sueco, Henrik Sjögren publicó su tesis sobre un sindrome que afectaba a 19 pacientes postmenopáusicas caracterizado por sequedad lacrimal y bucal. Trece pacientes de este grupo de mujeres tenían artritis crónica que acompañaba a la sequedad de los ojos y la boca. En su monografía, el Dr. Sjögren concluye sobre las bases de una amplia investigación clínica y anatomopatológica que este sindrome es consecuencia de una patología sistémica generalizada. En 1943 la tesis del Dr. Sjögren fue traducida al inglés por un oftalmólogo australiano. Esto resultó un punto de comienzo para amplificar el interés de esta patología en diversos campos de la medicina en los que es ahora reconocida como una enfermedad autoinmune e inflamatoria crónica. Desde ese momento, los médicos de todo el mundo han encontrado pacientes con esta combinación de síntomas y la llaman Síndrome de Sjögren (SS). En las décadas del 50 y 60 se publicaron diferentes trabajos clínicos y en la década siguiente se documentaron diferencias clínicas y de laboratorio en pacientes que eran portadores o no de artritis reumatoidea. Estos dos grupos se diferencian por su perfil de autoanticuerpos y sus marcadores genéticos.
 
En base ha estas comprobaciones, Block y posteriormente otros colaboradores propusieron subdividir a este sindrome en primario (cuando los síntomas están presentes sin signos de enfermedades conectivas que acompañen ) y secundario cuando los ojos y la boca seca aparecen acompañado por una enfermedad del tejido conectivo (por ej. artritis reumatoidea, esclerodermia, lupus eritematoso sistémico).
 
Manifestaciones clínicas
 
Los ojos secos (queratoconjuntivitis seca QCS) producen sensación de irritación, quemazón y de tener arena en los ojos; Los párpados pueden adherirse entre sí. La boca seca (xerostomía), además de la sequedad, puede causar sensación de quemazón en la boca o en la garganta; La voz puede tornarse ronca y/o débil, se puede hacer difícil tragar la comida porque se adhiere a los tejidos y las glándulas salivales pueden agrandarse, puede haber sequedad vaginal. Los pacientes pueden sentir que les “duele todo” y sentirse continuamente cansados.
 
¿Cuál es su causa?
 
El SS es una enfermedad crónica autoinmune en la cual el sistema inmunológico reacciona contra el propio cuerpo, destruyendo las glándulas exócrinas (secretoras de mucus) como si éstas fueran un cuerpo extraño. Estas son atacadas por linfocitos (una clase de célula que está en la sangre y que es la encargada de la producción y regulación de los anticuerpos). Esto produce la disminución o falta de producción de lágrimas y saliva porque las glándulas encargadas de producir estas secreciones han sido invadidas por linfocitos y por lo tanto su función está disminuída o anulada. Los pacientes con SS tienen proteínas anormales (auto-anticuerpos) en la sangre lo cual sugiere que su sistema inmunológico está reaccionando contra sus propios tejidos. La causa es desconocida pero se piensa que algún virus o factores hereditarios pueden jugar su parte. La causa precisa aún se está investigando.
 
Epidemiología
 
El Dr. H. Sjögren describió al SS como una enfermedad rara con una prevalencia de 0.05%. En 1971, el Dr. M.A. Sheam estimó la prevalencia del SS primario y secundario entre 0.2 y 0.44%. Existen sin embargo evidencias crecientes de que la prevalencia del SS supera a la de la Artritis Reumatoidea que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial. En las décadas del 70 y el 80 los estudios llevados a cabo en poblaciones geriátricas mostraron una prevalencia que oscila en un rango del 2 al 4.8%. Un estudio sueco que evaluó la prevalencia del SS en personas de 52 a 72 años determinó que la misma alcanzó al 2.7%; Una reciente publicación china registró una prevalencia del 0.8%. Puede concluirse que el SS parece ser un desorden común que tiene una amplia distribución mundial. En el caso del SS secundario, aproximadamente un 30 % de los pacientes con artritis reumatoidea , un 10% de los que padecen lupus y un 20% de los que sufre esclerodemia presentan este sindrome.
 
¿Cómo se diagnostica?
 
Para diagnosticar el SS hay varias pruebas disponibles. Ellas incluyen una examinación cuidadosa de los ojos, la medida de la producción lagrimal, de la saliva, la examinación de las glándulas salivales, y la de las células del labio para determinar si hay linfocitos presentes en las glándulas salivales menores, del labio; Exámenes de la sangre, incluyendo AAN (anticuerpos antinucleares y determinación del nivel de Ig.
 
¿Cómo se lo trata?
 
El tratamiento depende de los síntomas y su gravedad. Hasta ahora no ha sido encontrado un tratamiento para restaurar las secreciones glandulares. Lágrimas artificiales ayudaran a lubricar los ojos. Salivas artificiales pueden proveer un alivio temporario para la boca seca. Las gelatinas de fluoruro y soluciones minerales compensadoras pueden ser utilizadas para restaurar el balance químico de la boca. Los anti-inflamatorios pueden reducir la hinchazón y el dolor de las glándulas inflamadas e hipertrofiadas.  En ciertos casos son necesarias las medicaciones sistémicas como los corticosteroides o plaquenil. Las drogas inmunosupresivas pueden ser necesarias en pacientes con severas compliciones que ponen su vida en peligro.
 
Dos formas de Síndrome de Sjögren:
 
Los dos tipos de Síndrome de Sjögren (SS) pueden presentarse solos (Primario, 1°) o asociados con una enfermedad del tejido conectivo (Secundario, 2°), como la artritis reumatoidea (AR). Estas formas diferentes están asociadas con distintos signos y síntomas, aunque los componentes Sjögren son básicamente similares en los dos grupos. Los pacientes que tienen conocimiento de las diferencias entre el SS primario y el SS secundario, pueden querer saber cual de los dos tienen. Además, pueden tener la inquietud de que una de las formas tenga mejor pronóstico que la otra o que tener SS significa que el paciente desarrollará artritis severa o cáncer.
Debido a las diferencias de los signos y síntomas y los resultados de algunos exámenes de sangre, es posible hacer algunos comentarios generales concernientes al tipo de SS que uno tiene. No obstante, hay una gran variación en cada caso individual en relación a problemas específicos; Cuando aparecen síntomas nuevos, no se debe asumir que son una parte del SS, sino que deben ser evaluado médico.
 
Síntomas
 
Antes de describir las diferencias entre el SS primario y el SS secundario, es bueno recordar que no todos los pacientes con ojos secos tienen SS en ninguna de sus formas y que entre los pacientes de edad avanzada los ojos secos están causados generalmente por la atrofia senil, es decir, por el adelgazamiento de las glándulas lagrimales debido al proceso de envejecimiento. Sin embargo, si la respuesta a la mayoría de estas preguntas es, sí la persona debe ser seriamente evaluada para saber si padece de SS.
 
SS Primario
 
Algunos estudios demuestran que los que sufren de SS primario tienen problemas un poco más severos con la sequedad de los ojos y la boca. Un agrandamiento voluminoso de las glándulas alrededor de la cara, mandíbula y cuello, es algo más frecuente en pacientes con SS primario. Los que tienen las glándulas de tamaño aumentado constantemente, deben visitar a su médico para descartar cualquier complicación de tipo infeccioso o tumoral de las mismas, ambas ocurren muy raramente. Los pacientes con SS primario tienen más posibilidades de sufrir afecciones al riñón que se evidencian orinando con más frecuencia y levantándose a la noche para ello. Esta forma de enfermedad renal es generalmente benigna. Un componente poco reconocido del SS, es el mal funcionamiento de la tiroides. Esto se presenta generalmente como un hipotiroidismo y se observa asociado principalmente al SS primario.
 
Los síntomas incluyen una aparición reciente de lentitud, sensaciones de frío, constipación y enrojecimiento de la voz. Su presencia puede detectarse generalmente con un simple análisis de sangre del complejo tiroideo y el tratamiento consiste usualmente en administrar suplementos tiroideos por vía oral.
 
SS secundario
 
Al decir SS secundario queremos significar que los síntomas tales como, ojos y boca seca y glándulas salivales hinchadas, están acompañados por una enfermedad que afecta al tejido conectivo. Aproximadamente un cincuenta por ciento de los pacientes de Sjögren tienen el segundo tipo de enfermedad. El tejido conectivo contiene grandes cantidades de colágeno que se hallan predominantemente en la piel, las articulaciones y los tendones. La enfermedad más comúnmente encontrada en el tejido conectivo de los pacientes con SS es la Artritis Reumatoidea (AR).
 
Es importante, antes de hacer un sumario de los signos de la enfermedad del tejido conectivo asociados con SS secundario, acentuar que todas las personas, incluyendo los pacientes con SS, experimentan frecuentemente dolores y malestares, y que ésto no significa necesariamente un caso de artritis. Por ejemplo, el dolor en la columna vertebral está raramente asociado con el SS secundario o a la AR. Después de esta aclaración, vamos a enumerar algunos de los síntomas más importantes de la enfermedad del tejido conectivo asociada con el SS secundario.
 
Dolor articular especialmente en los dedos, las muñecas y las rodillas, que dura una gran parte del día.
Articulaciones hinchadas, varias al mismo tiempo.
Entumecimiento de las articulaciones, especialmente durante la mañana, que dura una hora o más después de levantarse.
Enfriamiento exagerado asociado con dolor y cambio de color en la punta de los dedos de las manos y los pies, especialmente cuando hace frío.
Erupción definida en la cara involucrando las mejillas, especialmente agravada por la exposición al sol y acompañada por la pérdida del cabello.
 
Estos síntomas deberán ser evaluados por un médico que probablemente querrá hacer algunos exámenes de sangre para documentar la existencia de una enfermedad del tejido conectivo. Debe recordarse, sin embargo, que ambos, el Factor Reumatoideo y el Anticuerpo Antinucleaar (AAN) que están presentes en la AR y el Lupus, respectivamente, también pueden ser positivos en el SS primario y representar anormalidades en los análisis de sangre en ausencia de enfermedad del tejido conectivo. Por lo tanto, el diagnóstico debe ser hecho clínicamente, es decir, por examinación y una cuidadosa serie de exámenes durante varias semanas o meses.
 
Diferenciación
 
Los pacientes con SS primario pueden sentir cierta aprensión a desarrollar una enfermedad del tejido conectivo en el futuro. A pesar de que ésto puede ocurrir, es mucho más común que un enfermo que tiene una larga historia de enfermedad de tejido conectivo, por ejemplo, Artritis Rematoidea por muchos meses o años, desarrolle entonces Sindrome de Sjögrens. Finalmente, algunos análisis de laboratorio recientemente descubiertos están ayudando a diferenciar el SS primario del SS secundario. Los llamados anticuerpos Sjögren (SS-A y SS-B) son positivos con mayor frecuencia en pacientes con SS primario (60 % versus 5 % a 10 %). Los anticuerpos contra los conductos salivales están presentes en 20 % de los casos de SS primario y en 70 % de los SS secundarios.
 
En resumen, los pacientes con Sjögren primario parecen experimentar un poco más severamente los trastornos de la boca y los ojos y pueden tener resultados positivos en la sangre sin desarrollar ninguna otra enfermedad. Los pacientes con enfermedades del tejido conectivo generalmente desarrollan su SS secundario después de la aparición del otro desorden. En la vasta mayoría de estos pacientes, los síntomas pueden controlarse con medicinas y soluciones compensadoras.
 
Un problema poco diagnosticado
 
La sequedad de los ojos es un problema relativamente común y poco diagnosticado que puede ser resultado de varias condiciones. Las causas de la sequedad ocular incluyen desórdenes vasculares del colágeno (tales como artritis reumatoidea y Síndrome de Sjögren) y medicaciones sistémicas (como antihistamínicos, antidepresivos, etc.) La más alta prevalencia de los ojos secos se ve en las personas de edad. No obstante, una investigación llevada a cabo para explicar la intolerancia cosmética de los lentes de contacto demostró que hasta personas de 20 años padecen ocasionalmente, de sequedad ocular.
 
Trastornos típicos
 
Entre los trastornos típicos notados por los pacientes con ojos secos están la quemazón, sensación de cuerpo extraño o de arena, aspereza y mucosidad en exceso. A pesar de que se pensó generalmente que éste era un proceso de desarrollo gradual, algunas personas asocian la aparición de los síntomas con alguna situación en particular, tal como un episodio de conjuntivitis. Es importante comprender que sólo raramente puede ocurrir un deterioro de la visión como consecuencia de la sequedad ocular. Para algunos, la sequedad ocular se convierte en un problema emocional de incapacitación y requiere una gran comprensión del médico hacia el paciente.
 
Tratamiento
 
Aún si la causa de la sequedad de los ojos es una enfermedad sistémica tratable, la condición ocular es tratada generalmente con más efectividad a nivel local usando agentes lubricantes aplicados en forma de tópicos. Se encuentran en venta, numerosas y efectivas gotas de lágrimas artificiales (que pueden ser usados durante el día) y ungüentos (para aplicar antes de acostarse). Es importante destacar que el efecto de las gotas es muy corto y que una dosis menor de cuatro veces al día es generalmente, ineficaz. 
 
Algunos individuos son sensibles a los preservativos que contienen ciertas gotas en sus fórmulas (especialmente si se usan más de ocho veces al día) y pueden beneficiarse si cambian a una que no los contenga, las cuales han sido introducidas al mercado recientemente.
 
Cuando las gotas son insuficientes, existen varias opciones terapéuticas. Desafortunadamente, ninguna de éstas es curativa. Entre ellas están los ingertos lagrimales, los agentes mucolíticos, celulosa adhesiva, la oclusión puntual (temporaria o permanente), y los lentes de contacto flexibles, la investigación en desarrollo puede probar si el uso de estimulantes de las glándulas lagrimales serán las formas útiles del tratamiento en el futuro. Otras medidas en el tratamiento de los pacientes con ojos secos incluyen humidifiers, lentes terapéuticos y evitar los ambientes contaminados. 
 
Frecuentemente, las inflamaciones del borde del párpado como la blefaritis y la meibomianitis agravan los síntomas del ojo seco y requieren estrategias específicas para ser controladas.
 
Comunicación entre el paciente y el médico
 
El procedimiento apropiado para cada paciente en particular, entonces, requiere de una cuidadosa historia clínica, la examinación oftálmica y la discusión de las opciones terapéuticas disponibles para ese paciente.
 
Síntomas
 
El componente oral del síndrome de Sjögren está caracterizado principal e inicialmente porque el paciente nota una variada graduación de sequedad. Esta puede ser un episodio en sí mismo o un problema contínuo. Además la sequedad, que puede hacer que se sienta mucha sed o en general, mucha incomodidad, muchos pacientes también experimentan dificultad para masticar y tragar, y estos síntomas a veces se extienden hasta la garganta.
 
Efectos secundarios
 
Más allá del problema obvio inicial de la sequedad, pueden existir otros síntomas no tan evidentes. A veces, pueden disminuir la agudeza del gusto la cual puede o no estar relacionada a la alteración del olfato. Lo más importante en todo el proceso es la relación de la sequedad a todo el estado general de los dientes y encías como también a la estructura que sostiene los dientes. Cuando hay sequedad, hay una mayor posibilidad de caries y enfermedad periodontal. 
 
Estas enfermedades son atribuíbles en su mayor parte, a una concentración aumentada de las bacterias orales, secundarias a una disminución de la función de las glándulas salivales y por lo tanto, con niveles de saliva disminuídos. La importancia de una vigilancia contínua de las caries y la función salival por el paciente tanto como por su dentista se hace crítica para poder preservar y mantener los dientes y la función oral.
 
Tratamiento
 
A pesar de que no existe una forma suficiente y específica para reemplazar la función salival, hay disponibles sustitutos de la saliva que a veces pueden mejorar o disminuir los síntomas y signos de la sequedad. Una modificación de la dieta es importante y debe ser una parte integral del tratamiento del paciente con sequedad oral.
 
Los detalles más sutiles para establecer el diagnóstico y tratamiento de los síntomas en la boca y sus efectos colaterales pueden ser discutidos con su dentista u otro profesional médico que tenga experiencia con este síndrome. 
 
El presente trabajo fue suministrado por Laboratorios Craveri SAIC 

Lesiones frecuentes de la Cavidad Bucal

13.10.2013 04:21
MÁCULA (Mancha): Es una lesión asintomática, plana, sin elevación o depresión, constituida por un área circunscrita con un cambio de coloración, hiperpigmentada o hipopigmentada, no palpable.
 
En la cavidad oral puede observarse una amplia gamma de lesiones pigmentadas. Las lesiones pigmentadas benignas deben su pigmentación en gran parte, a la producción excesiva de melanina. El aumento en el número de melanocitos, o de la cantidad de melanina producida por esas células, suele conducir a un aumento clínicamente visible de la pigmentación. Según la cantidad y la distribución de la melanina presente la piel o la mucosa, el color de la lesión oscilará entre matices de marrón, gris, negro y azul oscuro. Las diferencias de coloración de las lesiones pigmentadas tiene las siguientes explicaciones: 
 
1. Las lesiones en que la melanina confinada a las células basales tienen aspecto de color marrón.
2. Las lesiones que incluyen melanina en la queratina y el estrato de células espinosas son negras.
3. Las lesiones que presentan melanina en el tejido conjuntivo tienen color azul.
 
CLÍNICA:
La mancha melánica labial es una lesión asintomática, pequeña, plana, de color marrón a negro parduzco, que se encuentra principalmente sobre el borde del bermellón del labio inferior. Las lesiones pueden aparecer en pacientes de cualquier edad y suelen ser solitarias, pero a veces son múltiples. La mayoría de las máculas miden menos de 5 mm de diámetro, y tienden a presentarse cerca de la línea media del labio. La mancha melánica oral coincide con la labial, excepto en su presentación dentro de los límites de la cavidad oral, ya que aparecen frecuentemente en los carrillos, paladar blando.
 
TRATAMIENTO:
Aunque muchas manchas melánicas surgen lentamente a lo largo del tiempo, algunas se desarrollan con relativa rapidez. Puesto que la simple exploración clínica puede no ser suficiente para conseguir un diagnóstico preciso, las manchas melánicas que aparece en un período corto deberían ser extirpadas para establecer su verdadero diagnóstico y excluir la posibilidad de melanoma.
 
PÁPULA: Es una lesión elevada, menor de 1 cm. de diámetro, circunscrita, de bordes bien definidos, y de contenido sólido. La mayor parte de estas lesiones se encuentra elevada sobre el nivel de la piel o mucosa circundante y no en los planos profundos, aunque puede comprometer tanto dermis como epidermis.
 
CLÍNICA:
Se pueden observar como lesiones de color rojizo, blanco o rosa pálido, elevadas, sintomáticas o asintomáticas, textura lisa, y consistencia firme (solida).
 
TRATAMIENTO: 
Este tipo de manifestaciones suele desaparecer sin complicaciones. En general no requieren tratamiento excepto cuando se infectan, en este caso pueden llegar a producir infecciones importantes que requieren un tratamiento con antibióticos; También se puede optar por realizar una biopsia de tipo excisional, para obtener un mejor diagnóstico.
 
PLACA: Es una elevación plana de la mucosa, de color blanquecino generalmente bien definida con bordes irregulares o bien circunscritos, de superficie lisa, rugosa o de aspecto verrugoso.
 
CLÍNICA:
Se describe como una elevación plana, de color blanquecino, que puede presentarse como una sola lesión, o varias lesiones de menor tamaño, la cual produce cambios de textura a la palpación, generalmente localizada en la cara dorsal de la lengua, paladar blando, carrillos.
 
TRATAMIENTO: 
Eliminar factores etiológicos, sí existen. Excisión quirúrgica de la lesión con su respectivo estudio histopatológico para establecer un mejor diagnóstico de la lesión.
 
VESÍCULA: Es una lesión superficial, elevada, circunscrita, de aproximadamente 5mm o menos, con contenido liquido, el cual puede ser de tipo seroso o hemorrágico.
 
CLÍNICA:
Se describe como una elevación superficial y circunscrita, de textura lisa, consistencia blanda y contenido liquido, se localiza generalmente a nivel de la mucosa oral, labios, encías y piel.
 
TRATAMIENTO: 
En general, las vesículas se curan por sí solas, sin necesidad de tratamiento médico, ya que la piel ensanchada protege bien la herida. De esta manera, el líquido se reabsorbe y la piel de la vesícula se seca. Para evitar que se rompa, puede cubrirse con una venda o apósito protector, deben mantenerse intactas para evitar infecciones; es decir, no se deben pinchar ni reventar. 
Si aparece pus o algún otro signo de infección se debe consultar a un médico inmediatamente.
 
AMPOLLA: Es una lesión superficial, elevada, circunscrita, de aproximadamente 1cm o mas, con contenido liquido, el cual puede ser de tipo seroso o hemorrágico.
 
CLÍNICA:
Se describe como una elevación superficial y circunscrita, de aproximadamente 1cm o mas, textura lisa, consistencia blanda y contenido liquido, se localiza generalmente a nivel de la mucosa oral, labios, encías y piel.
 
TRATAMIENTO: 
Las ampollas, al igual que las vesículas se curan por sí solas, sin necesidad de tratamiento médico, ya que la piel ensanchada protege bien la herida. De esta manera, el líquido se reabsorbe y la piel de la ampolla se seca. Para evitar que se rompa, puede cubrirse con una venda o apósito protector, deben mantenerse intactas para evitar infecciones; es decir, no se deben pinchar ni reventar. 
Si aparece pus o algún otro signo de infección se debe consultar a un médico inmediatamente.
 
ÚLCERA: Es una lesión deprimida, debido a la pérdida de la continuidad del epitelio, epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo.
 
CLÍNICA:
Pueden presentarse como lesiones recubiertas de una capa amarillenta sobre una base roja, las cuales tienden a recurrir. No suele acompañarse con fiebre aunque a menudo son dolorosas. Por lo general comienzan con una sensación de ardor en el sitio de la futura úlcera. Al cabo de varios días progresan a una tumefacción que se vuelve ulcerosa. El área de color gris, blanca o amarillenta se debe a la formación de fibrina, una proteína asociada con la coagulación de la sangre.
 
TRATAMIENTO:
Los lavados bucales suaves con enjuague bucal antimicrobiano y las pomadas de antibióticos-hidrocortisona disminuyen el dolor y contribuyen a la curación. Según odontólogos, el método más efectivo es realizar enjuagues de agua caliente con sal de grano, repitiendo 2 ó 3 veces al día.
 
NÓDULO: Son lesiones redondeadas, circunscritas, profundas y dependiendo de su localización pueden ser palpables o no, son normalmente benignos e indoloros, aunque pueden afectar el funcionamiento del órgano.
 
CLÍNICA:
Se describe como una lesión elevada, circunscrita, generalmente solida y palpable, proviene de tejidos profundos y puede medir desde 5mm hasta varios centímetros.
 
TRATAMIENTO:
Se recomienda una biopsia incisional de la lesión, para descartar cualquier tipo de diagnostico de malignidad, con la consiguiente extirpación de la lesión.
 
QUISTE: Es una bolsa cerrada con una membrana propia que se desarrolla anormalmente en una cavidad o estructura del cuerpo. Los quistes pueden ser peligrosos, a menudo debido a los efectos negativos que pueden tener sobre los tejidos cercanos. Pueden contener aire, fluidos o material semisólido.
 
CLÍNICO:
Se describe como una lesión elevada, circunscrita, generalmente sólida y palpable, proviene de tejidos profundos y puede medir desde 5mm hasta varios centímetros.
 
TRATAMIENTO:
Extirpación quirúrgica de la lesión.
 
EXÓSTOSIS: Son protuberancias óseas de tamaño variable, generalmente menores que los torus, con formas nodulares, pediculadas o planas, que aparecen sobre la superficie ósea de los maxilares como una formación bajo la mucosa dura, no dolorosa y bien delimitada. Son más frecuentes en el maxilar superior, cerca de los caninos.
 
TORUS: Los torus son un tipo de exóstosis óseas (crecimiento anormal de hueso, no tumoral, que produce una protuberancia sobre la superficie), que pueden aparecer tanto en la cara interna de la mandíbula como en el paladar. Tienen un crecimiento muy lento, y hasta en un 90 % de los casos pueden ser bilaterales. Histológicamente muestran la estructura del hueso cortical maduro. Radiológicamente aparecen como lesiones radio-opacas difusas
 
TRATAMIENTO:
En los casos en que está indicado, el tratamiento es quirúrgico: la lesión se extirpa mediante una sencilla intervención, de forma rápida e indolora.

MANEJO DE PACIENTES EN ESTADO DE ANEMIA

02.10.2013 02:07
ANEMIA
 
Es la disminución de la hemoglobina funcional disponible. La anemia se presenta cuando hay un desequilibrio entre la eritropoyesis y la utilización, destrucción o eliminación de los eritrocitos, cuando el hematíe no produce y almacena la suficiente cantidad de hemoglobina. Se considera que existe anemia cuando un adulto de sexo masculino tiene 13 g/dL de hemoglobina (Hb) y menos de 12 g/dL en una mujer.Pueden existir pseudoanemias como la observada en el embarazo, en el que puede haber un hematocrito disminuido debido a hipervolemia, lo que produce un efecto de dilución sanguínea.
 
1.1. MANIFESTACIONES BUCALES
El uso de ácido fólico en una anemia perniciosa controla el dolor lingual al regenerarse el epitelio bucal, pero no controla la degeneración nerviosa, la cual puede volverse irreversible. 
Cuando la anemia es por deficiencia de hierro, se observa una queilitis angular muy frecuente en edéntulos, usualmente asociada a infección por Candida albicans. El cuadro puede estar conformado por cambios en uñas, así como parestesias, ataxia, glositis y glosopirosis a partir de que las cifras de hemoglobina descienden más de 20% de su valor normal (< 10 g/dL).
La piel y particularmente las mucosas muestran un aspecto de pálido a ictérico.
El epitelio de la mucosa bucal se torna atrófico, por lo que es más sensible a los efectos de los traumatismos, ulcerándose en ocasiones, o favoreciendo que se irrite con facilidad el tejido subyacente; Ambas situaciones pueden llevar al paciente a quejarse de dolor o ardor.
Las diversas disestesias, el aumento del riesgo de traumatismo o ulceración, y el ardor pueden traducirse en una marcada disfagia.
Es importante un diagnóstico temprano, ya que existe documentada predisposición a la generación de un carcinoma epidermoide en la mucosa atrófica de las vías aéreas superiores, particularmente de la faringe, lo cual puede evitarse instaurando un tratamiento con hierro y una dieta rica en proteínas.
En estados avanzados pueden aparecer úlceras muy dolorosas en áreas de atrofia grave, sobre todo en pacientes que utilizan prótesis.
En los infantes que han sufrido eritroblastosis fetal no es extraño observar cambios del tipo de pigmentaciones en esmalte y dentina de color verdoso, pardo o azulado que no alteran el desarrollo de la segunda dentición, aunque existe la posibilidad de que estos cambios locales se acompañen de hipoplasia adamantina. El efecto es sólo en la apariencia de los dientes deciduos.
Como recomendaciones generales de manejo de sintomatología y lesiones bucales en los diversos tipos de anemia, en los casos de ulceración local y síntomas de dolor y ardor, puede ser de utilidad el empleo de colutorios con agua tibia salina o con bicarbonato de sodio para atenuar las molestias y limpiar las úlceras, así como la utilización de algún anestésico o sedante tópicos (Graneodin, Lonol o Vantal bucofaríngeo) para facilitar el tratamiento inmediato en el consultorio e incluso para el alivio de las molestias al comer.
Para evitar la infección secundaria de las zonas ulceradas puede ser recomendable además el uso de agentes antibacterianos locales como oxitetraciclina o enjuagues antisépticos que no irriten a la mucosa desnuda del epitelio, por lo que es preferible evitar productos yodados o con alcohol como vehículo. Para tratar la queilitis angular debe recurrirse al uso de antimicóticos tópicos. Otro aspecto importante de manejo es promover la higiene dental.
 
1.2. MANEJO ODONTOLÓGICO
En los pacientes con cualquier tipo de anemia, cualquier procedimiento dental debería postergarse y manejar al enfermo mediante tratamiento paliativo con medicamentos destinados para cada padecimiento en particular.
Ningún paciente con anemia, debe ser sometido a tratamiento quirúrgico por el hecho de que durante el procedimiento se puede perder un volumen significativo de sangre como conuencia se pueden presentar retardos de reparación y de eficiencia cicatrizal, así como propensión a las infecciones secundarias. 
En una persona debilitada por una hemorragia aguda grave, se deberá esperar hasta la recuperación.
Está contraindicado llevar a cabo procedimientos bajo anestesia general por inhalación en pacientes con anemia.
Se debe ser cauteloso con el paciente anémico sospechoso no diagnosticado o mal manejado, ya que no sería extraño que por su sintomatología característica (disnea, fatiga e insuficiencia cardiaca) desarrollara desde un leve desvanecimiento hasta una crisis cardiovascular aguda.
Averiguar si la anemia se produce por enfermedades sistémicas para prevenir algunas complicaciones, y realizar el manejo odontológico.
Es recomendable el control de los problemas bucales que se relacionan con anemia, como ardor, sensibilidad, ulceraciones y dolor, antes de proceder a otras etapas de tratamiento dental.
La colocación o uso de dentaduras totales o parciales debe esperar en los anémicos que desarrollan depapilación, ulceración local, o ambas, ya que son aditamentos que provocarían irritación local y problemas mayores.

MANEJO DE PACIENTES CON HEPATITIS

30.09.2013 20:39

HEPATITIS VIRAL

Aunque se han reportado varios virus hepatotrópicos con­vencionales responsables de la hepatitis viral, han sido descritos 7 tipos principales de hepatitis de origen viral y son: de tipo A, B, C, D, E, F Y G. La hepatitis tipo B parece tener la ma­yor repercusión odontológica, aunque la C tiene muchos rasgos en común con ella, la hepatitis tipo A es la más fre­cuente y a la vez, la más benigna, es poco agresiva y no deja secuelas, muy por el contrario con lo que acontece con la hepatitis tipo B.
Todos los virus hepatotrópicos tienen la capacidad de desarrollar infección aguda del hígado pero sólo las B, C y D ocasionan formas crónicas de enfermedad

1.1. COMPLICACIONES ORALES
La única complicación oral asociada con la hepatitis es la posibilidad de hemorragias en los casos de lesión hepática importante. Antes de llevar a cabo cualquier tipo de cirugía debe comprobarse el tiempo de protrombina para asegurarse de que es inferior a dos veces el normal (valor normal: 11-14 segundos). Si fuera superior a 28 segundos, existe la posibilidad de hemorragia postoperatoria grave. En este caso deben evitarse procedimientos quirúrgicos extensos. Si se requiere cirugía, hay que comentar con el médico la posibilidad de administrar una inyección de vitamina K, que normalmente corregirá el problema. También es aconsejable controlar el tiempo de hemorragia para comprobar la función plaquetaria, ya que la lesión hepática puede producir una reducción del recuento plaquetario. El tiempo de hemorragia debe ser inferior a 7 minutos. Los valores que excedan de 20 minutos pueden necesitar reposición plaquetaria previa a la cirugía y deben comentarse con el médico del paciente.
 

1.2. MANEJO DENTAL DEL PACIENTE
§ Un paciente con antecedentes de algún tipo de hepatitis viral, en particular la de tipo B, obliga al clínico dental a indagar sobre tres aspectos fundamentales:

o Confirmación del diagnóstico.
o Daño hepático acumulado, condición funcional.
o Condición hepática, metabólica y hemostática, y potencial infectante.

1.2.1. REPERCUSIONES EN EL MANEJO ODONTOLÓGICO Y LA CONDICIÓN BUCAL
En los casos de hepatitis viral aguda debe obrarse con cautela debido al riesgo de infección, por lo que el manejo sintomatológico de urgencias dentales estará indicado en lugar del tratamiento típico. En la fase preictérica, el paciente puede sólo presentar signos inespecíficos de afección gastrointestinal como náusea, vómito anorexia, dolor músculo-articular, malestar y fiebre, lo que puede encubrir al no haber cambios característicos bucales, el diagnóstico de hepatitis y exponer al dentista, a su personal y a otros pacientes al contagio por algún tipo de hepatitis viral. La fase ictérica presenta cambios de coloración en piel y mucosa observándose amarillentas (piel cobriza en personas morenas).
En la fase de convalecencia o posictérica se observa la desaparición de la mayor parte de los síntomas, pero la hepatomegalia y una función hepática anormal pueden persistir por más de cuatro meses, que es el período común de recuperación clínica y bioquímica, esto obliga a descartar la persistencia de seropositividad de BSA cuando no se dispongan de datos específicos sin importar el lapso que hubiera transcurrido desde el inicio de la enfermedad, así involucre años. La determinación del estado de portador crónico es fundamental para la práctica clínica dental. Además debe considerarse que la disfunción hepática, cualquiera que sea su origen, puede llevar a eventos hemorrágicos espontáneos o provocados.


1.2.2. CONSIDERACIONES Y RESTRICCIONES DURANTE LA CONSULTA

Medidas antes y durante el tratamiento:


1. Es preferible estar inmunizado y usar ropa de tipo qui­rúrgico desechable.
2. Escoger horarios de poca actividad en el consultorio o restringir la actividad clínica en él.
3. Restringir el área de trabajo, preparando anticipada­mente lo requerido para el acto operatorio:
a. Instrumental, material y equipo.
b. Elementos para limpieza y desinfección.
c. Implementar técnicas de barrera.
4. Extremar técnicas de barrera en pacientes, operadores y área operatoria (piso, sillón, mangueras, lámparas y unidad dental). Emplear la mayor cantidad de material e instrumental desechables.
5. Programar el mayor número de procedimientos posi­bles por sesión. Reducir al máximo el número de sesio­nes de tratamiento.
6. Uso de succión quirúrgica y/o dique de hule.
7. Preparar gasas y toallas humedecidas con material desinfectante para limpieza de instrumental, área de trabajo y eliminación de contaminantes.
8. Evitar autopunciones y daño tisular. En tal caso desin­fecte y aplique suero hiperinmune.

Medidas después del tratamiento:

1. Colocar en una bolsa identificable (doble bolsa), todo el material desechable. Usar contenedores rígidos para desechar instrumentos punzocortantes.
2. Entregar dicha bolsa a un hospital u otro centro autori­zado en la localidad para su incineración. Esterilice contenedores rígidos en autoclave antes de disponer de ellos.
3. Sumergir el instrumental utilizado en desinfectante concentrado (de preferencia glutaraldehido). Después de un tiempo suficiente de desinfección: limpiar y este­rilizar.
4. Desinfectar el área operatoria: pisos, mobiliario.
5. Las manos deben ser protegidas con guantes, de preferencia de uso pesado para la ejecución de las tareas anteriores. Finalmente las manos deben ser desinfec­tadas con jabones a base de clorhexidina u otro desinfectante potente.

MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS

30.09.2013 15:43

DIABETES MELLITUS

La diabetes es un desorden del metabolismo (proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía). La insulina es una hormona segregada por el páncreas, y es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células. En personas con diabetes, uno de dos componentes de este sistema falla:

·          Diabetes TIPO I: El páncreas no produce, o produce poca insulina.

·          Diabetes TIPO II: Las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce.

 

CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS CLINICAS
Tipo I (Insulinodependiente): Deficiencia absoluta de insulina por destrucción de las células ß de la glándula (páncreas), relacionados con procesos autoinmunitarios o de etiología desconocida. Mayormente se presenta en niños y jóvenes (diabetes juvenil) y exige administración de insulina de por vida.
Tipo II (No insulinodependiente): Debido a una disminución del efecto de la insulina, se manifiesta en el adulto, generalmente en individuos con sobrepeso. Existe hiposensibilidad a la insulina y la enfermedad puede tener una base hereditaria. El control metabólico se monitoriza determinando la hemoglobina/proteína glucosilada, este tipo de diabetes se trata con dieta, antidiabéticos orales e insulina en los casos de evolución complicada. En los obesos, la reducción de peso puede mejorar la situación metabólica.


1.1. MANIFESTACIONES ORALES

·          Aliento cetónico: Observable en pacientes diabéticos tipo I, en descompensaciones superiores a 160mg de glucosa / dl. de sangre.

·          Alteraciones reparativas y regenerativas: Cambios frecuentes en las mucosas orales y tejidos periodontales, se puede observar una cicatrización retardada con defectos remanentes y susceptibilidad a infecciones agregadas (las células del área agredida no dispondrían del volumen de aminoácidos que requieren para la formación de tejido colágeno y de sustancias glucoproteicas intercelulares requeridas para el restablecimiento del tejido dañado), provocando la implantación microbiana.

·          Atrofia de la mucosa: La atrofia caracterizada por adelgazamiento y eritema de la mucosa, la vuelve más sensible a la agresión física, a alteraciones sensitivas a las agresiones químicas y microbianas, así mismo puede dar como sintomatología como dolor ardor y cambios gustativos.

·          Riesgo infeccioso: La disminución en la velocidad de duplicación y en el grosor tisular puede causar serios cambios en la maduración de la cobertura epitelial, lo que hace sensible a la adherencia microbiana de patógenos diferentes, a los que puede fijar cuando la mucosa está funcional o metabólicamente intacta. Esto tiene implicaciones en las potenciales estomatitis infecciosas y la respuesta a la presencia microbiana en la enfermedad periodontal.

·          Riesgo de sangrado: Principalmente posquirúrgico, de carácter inmediato por la mala calidad de la herida y posible inflamación gingival/periodontal local agregada.

·          Hiposalivación: Las glándulas salivales se distinguen por el alto consumo energético requerido en la producción salival, de tal manera que en diabetes sin tratamiento o mal manejados, la secreción de saliva puede disminuir.

·          Enfermedad periodontal: Clínica y radiográficamente se observa una pérdida aumentada y acelerada de hueso alveolar, con profundización de bolsas con ocasionales agudizaciones piógenas, todo tratamiento dependerá del tipo de diabetes.

·          Caries e hipoplasia: La saliva lleva minerales y compuestos iónicos, su carencia puede afectar a la superficie adamantina, exponiéndola a ser estructuralmente más frágil y sensible a la caries. Existe una mayor incidencia de defectos hipoplásicos en el esmalte, así como alteración en la formación y erupción dental por efectos de la hiperglucemia en etapas del desarrollo dental del niño o adolescente.

 

1.2. MANEJO ODONTOLÓGICO EN DIABETES

·          Los diabéticos previamente diagnosticados que no sigan tratamiento o de quienes se sospeche que la terapia no está siendo seguida adecuadamente, remitir al médico para que revalore el caso.

·          La primera indicación que debe darse al diabético es que no altere su ingesta y el tratamiento, procurando el equilibrio medicamento – dieta, enfatizar sobre no alterarlos por causa exclusiva de la consulta dental y puntualizar el hecho de no asistir en ayuno para evitar la posibilidad de descompensación (hipoglucemia).

·          A un paciente que durante la consulta presente signos de descompensación, sin importar si ésta es hiperglucémico o hipoglucémico, se le debe proveer glucosa por vía oral o parenteral si hubiera pérdida de la conciencia.

·          Un diabético que presenta ansiedad, sudoración, cambios cardiovasculares y hambre puede presentar un estado hipoglucémico por lo que debe proveerse al paciente de bebidas dulces como jugos o té azucarado; en caso de inconsciencia debe aplicarse glucosa por vía intravenosa para estabilizarlo.

·          Cualquier tipo de tratamiento dental debe iniciarse hasta saber si el paciente está adecuadamente controlado de acuerdo con su condición individual.

·          Para manipulaciones quirúrgicas que incluyan extracciones, cirugía periodontal, cirugía bucal y maxilofacial, el control adecuado es necesario, pues no sólo se está expuesto a descompensaciones metabólicas, sino a complicaciones por deficiente reparación retardada, infección y sangrado secundario por defectos en la herida.

·          Tratándose de una emergencia las cifras menores a 180 mg/dL brindan un margen de seguridad en cuanto a sangrado; sin embargo, los riesgos de infección y reparación, seguirán comprometiendo el pronóstico del paciente.

·          Se pueden presentar sangrados postoperatorios al segundo o tercer día, por disolución exagerada de coágulos.

·          Las infecciones, sobre todo las piógenas, deben atacarse firmemente por medio de medidas locales y sistémicas.

·          Hacer manipulaciones dentales y quirúrgicas, hasta asegurarse que la condición pulpar (periapical) y periodontal de los pacientes sea óptima.

MANEJO DE PACIENTES HIPERTENSOS

30.09.2013 15:01
HIPERTENSIÓN
 
La hipertensión arterial (HTA) es la enfermedad sistémica más frecuente en la población adulta. Se define como el aumento sostenido de la presión arterial por arriba de 140 mmHg para la presión sistólica, y superior a 90 mmHg para la diastólica. Para su diagnóstico se requiere de tres o más lecturas mayores a 140/90 mmHg,Aunque en sus inicios es asintomática e inocua, la (HTA) con el tiempo va a tener repercusiones en todos los tejidos y órganos, pudiendo ser mortal. Es el factor de riesgo más importante para enfermedades coronarias y eventos cerebrovasculares.En vista de que algunas estadísticas demuestran que al menos 7.5% de la población demandante de atención dental, independientemente de la edad, padece HTA, su conocimiento, prevención y manejo médico debe ser del dominio de los odontólogos.
 
CLASIFICACIÓN POR ESTADIO DE SEVERIDAD
 
Óptima: presión sistólica <120 y la presión diastólica <80
Normal: presión sistólica <130 y la presión diastólica <85
Presión normal alta: presión sistólica 130 a 139 y la presión diastólica 85 a 89
Hipertensión etapa 1: presión sistólica 140 a 159 y la presión diastólica 90 a 99
Hipertensión etapa 2: presión sistólica 160 a 179 y la presión diastólica 110 a 109
Hipertensión etapa 3: presión sistólica 180 a 209 y la presión diastólica 110 a 119
Hipertensión etapa 4: presión sistólica ≥210 y la presión diastólica ≥120
 
1.1. MANIFESTACIONES BUCALES
 
La HTA no suele dar manifestaciones bucales por sí misma, con excepción de hemorragias petequiales debidas al aumento súbito y severo de la presión arterial, que no son patognomónicas de la enfermedad; sin embargo, pueden identificarse manifestaciones secundarias al uso de medicamentos hipertensivos de los que destaca la hiposalivación, que se acentúa en las personas que toman más de un fármaco antihipertensivo, la falta de salivación puede ser causante de recidivas cariosas, caries radicular y compromiso en el pronóstico a largo plazo de tratamiento rehabilitador protésico.
Los agrandamientos gingivales dado por los fármacos bloqueadores de los canales de calcio.
Otras lesiones son las reacciones liquenoides, trastornos en la percepción de los sabores.
 
1.2. MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO
 
Para efectos de manejo dental, los pacientes hipertensos pueden ser clasificados en relación con el control médico que se tenga sobre sus cifras tensionales y el tipo de comportamiento frente a esta enfermedad, como se muestra a continuación:a. Control adecuado: Como paciente controlado será considerado aquel que toma sus medicamentos, acude a sus citas con el médico y tiene cifras cercanas a lo normal.b. Mal controlado: Quien a pesar del empleo de medicamentos, puede cursar con cifras superiores a lo esperado.c. Control errático: Bajo esta categoría entran quienes no han sido motivados lo suficiente como para ser metódicos en sus visitas al médico y en la toma de los fármacos antihipertensivos.d. Abandono del tratamiento: Paciente que ha abandonado el tratamiento por diversas razones.e. Hipertenso no controlado.
 
Tomar la presión arterial en cada consulta. Definir manejo dental. Un incremento de 20 % en las cifras base, obliga a posponer la consulta.
Preguntar al paciente en cada consulta si ha seguido su tratamiento.
Tratar de reducir los eventos estresantes, tratando de producir una atmósfera de relajación en la consulta.
Si fuera necesario, prescribir ansiolíticos la noche anterior y 45 minutos antes de la cita: diacepam 2 mg por vía oral.
Atender a los pacientes hipertensos por la tarde.
El contacto con el médico del paciente es importante, ya que él puede proporcionar información que permita conocer la evolución de la enfermedad, el estado de salud actual, el tipo de HTA, la etapa que está clasificado, la terapia que ha recibido y las cifras de PA que son de esperarse en la persona.
Informar al paciente hipertenso sobre la necesidad de realizar modificaciones en su tratamiento dental, para evitar una crisis hipertensiva derivada del tratamiento odontológico. Los pacientes con HTA bien controlada generalmente no requieren de modificaciones importantes en su manejo.
 
1.3. PLAN DE TRATAMIENTO DENTAL
 
Etapa 1 (140 a 159/90 a 99) Sin modificaciones en el plan de tratamiento. Informar al paciente, referir al médico o ambos.
Etapa 2 (160 a 179/100 a 109) Tratamiento dental selectivo: restauraciones, profilaxis, terapia periodontal no quirúrgica, tratamiento endodóntico no quirúrgico. Referir al paciente con el médico.
Etapa 3 (180 a 209/110 a 119) y Etapa 4 (≥210/≥120) Procedimientos de emergencia no estresantes: alivio del dolor, tratamiento para infecciones, disfunciones masticatorias, consulta. Referir inmediatamente al paciente con el médico.

MANEJO DE PACIENTES CON ARRITMIAS

30.09.2013 13:34

ARRITMIA

Es el término genérico que se emplea para un grupo de trastornos de la conducción de los impulsos eléctricos del corazón. Cuando se presentan contracciones anormalmente rápidas de origen auricular, auriculo-ventriculares o de los ventrículos; Se definen como Taquiarritmias, las alteraciones que provocan ritmos rápidos (taquicardia) o adelantados (extrasístole); Mientras que las Bradirritmias, son las alteraciones que provocan ritmos lentos (bradicardia) o retrasados (escapes).

1.1. MANIFESTACIONES ORALES

No existen propiamente manifestaciones de arritmia en la cavidad oral; Sin embargo, tal como sucede en otro tipo de enfermedades cardiovasculares, los fármacos para el con­trol de este trastorno pueden producir algún tipo de lesión o alteración.

·          Hiposalivación.

·          Lesiones petequiales.

·          Tendencia a hemo­rragia.

·          Trastornos del gusto o sabor amargo constan­te.

1.2. MANEJO ODONTOLÓGICO

·          Consultar con el médico tratante sobre el tipo de arritmia y su tratamiento.

·          Está contraindicado tratar en la consulta dental a pacientes con arritmia sin diagnóstico, que hubieran abandonado el tratamiento o que no respondan al manejo farmacológico.

·          Tomar signos vitales en cada cita. Ante cifras superiores a 20% de la presión arterial basal, irregularidades en el pulso, frecuencia cardiaca > a 100 o < 60 latidos/minuto, suspender la consulta y remitir al paciente con el médico.

·          En caso de daño valvular o cardiopatía congénita, prescribir profilaxis antibiótica para evitar endocarditis bacteriana. La administración de 2 g de amoxicilina por vía oral, una hora antes del procedimiento.

Identificar a los portadores de marcapaso y evitar en ellos el uso de radiación electromagnética: bisturí eléctrico o escariador ultrasónico.
 

Técnicas de Cepillado dental

28.09.2013 19:22
Técnica horizontal o de zapatero: Los filamentos del cepillo dental se colocan en un ángulo de 90º sobre la superficie vestibular, lingual, palatina y oclusal de los dientes y se realiza un movimiento de frotamiento horizontal. Se recomienda para niños hasta los 3 años de edad y hay que tener la precaución de no provocar abrasiones dentarias.
 
Técnicas de Starkey: Es una técnica llevada a cabo por los padres, colocando al niño de espaldas a ellos y apoyándolo sobre su pecho o su pierna. Cuando el niño ya tiene 2 o 3 años. Se posicionan los filamentos del cepillo en un ángulo de 45º respecto al eje vertical del diente y se realizan movimientos horizontales. El objetivo de esta técnica es la adquisición del hábito de higiene, por lo que se recomienda hasta los 7 años.
 
Técnica de Charters: Con la boca entre abierta  se colocan los filamentos del cepillo dental en ángulo de 45º respecto al eje longitudinal del diente, dirigiendo dichos filamentos hacia los bordes incisales y las caras oclusales de los dientes haciendo movimientos vibratorios con una ligera presión para masajear la encía y acceder a los espacios interproximales.
 
Técnica de Hirschfield: Esta técnica es similar a la técnica de Charters, pero se realiza con los dientes en oclusión.
 
Técnica de Stillman: Técnica de cepillado dental que se realiza como la técnica de Bass pero colocando los filamentos del cepillo dental en la encía insertada (aproximadamente 2mm por encima del margen gingival) y realizando una presión ligera.
 
Técnica de rojo al blanco o de Leonard: Con los dientes en oclusión y separando los labios, colocamos los filamentos del cepillo dental en ángulo de 90º respecto a la superficie vestibular de los dientes y se realizan movimientos verticales desde la encía (rojo) a la corona del diente (blanco). Las caras linguales, palatinas y oclusales de los dientes se cepillan con otras técnicas.
Técnica deslizante o de barrido: Con la boca entre abierta, se colocan los filamentos del cepillo dental en un ángulo de 90º respecto a la superficie dentaria dirigiendo dichos filamentos hacia en margen gingival, y se realiza un movimiento vertical hacia las caras oclusales de los dientes. Para las caras oclusales se utilizan las técnicas con movimientos horizontales. Recomendada en adolescentes y en pacientes  con salud Periodontal.
 
Técnica fisiológica o de Smith-Bell: Se colocan los filamentos del cepillo dental en ángulos de 90º respecto a la superficie del diente para realizar un movimiento vertical desde las superficies oclusales y los bordes incisales de los dientes hacia el margen gingival.
 
Técnica de roll, rotatoria, de giro de rodillo o de rolling-strike: Se colocan los filamentos del cepillo dental en el fondo del vestíbulo, en contacto con la encía, y se realiza un movimiento de rotación en sentido oclusal.
 
Técnica de fones: Esta técnica se realiza con los dientes en oclusión en los niños y con la boca ligeramente abierta en los adultos. Se colocan los filamentos del cepillo dental en ángulo de 90º con respecto a la superficie dentaria para realizar movimientos rotatorios en las caras vestibulares y oclusales de los dientes. Para las superficies linguales y palatinas se posiciona el cabezal del cepillo en sentido vertical y se realiza pequeños movimientos rotatorios.
 
Técnica de Bass: Con la boca entreabierta, se colocan los filamentos del cepillo dental en ángulo de 45º respecto al eje longitudinal del diente, dirigiendo dichos filamentos hacia el surco gingival y realizando movimientos vibratorios cortos, sin presión en sentido anteroposterior. En los sectores anterosuperior y anteroinferior, el cabezal del cepillo dental se coloca en sentido vertical respecto al eje longitudinal del diente. Las caras oclusales se cepillan horizontalmente.
 
Técnica de Bass modificada: Los filamentos  del cepillo dental se colocan de modo similar a la técnica de Bass pero, tras aplicar el ligero movimiento anterosuperior, la cabeza del cepillo se rota aplicando un movimiento de barrido en sentido vertical dirigido hacia las caras oclusales de los dientes. En los sectores anterosuperior y anteroinferior, el cabezal del cepillo dental se coloca en sentido vertical respecto al eje longitudinal del diente. Las caras oclusales se cepillan horizontalmente.
 
Siendo de todas estas técnicas, la técnica de Bass modificada la mas recomendada por los odontólogos.

Bocas limpias y saludables

28.09.2013 12:12
¿Qué significa tener una buena higiene bucal?
 
La buena higiene bucal proporciona una boca que luce y huele saludablemente. Esto significa que:
 
Sus dientes están limpios y no hay restos de alimentos.
Las encías presentan un color rosado y no duelen o sangran durante el cepillado o la limpieza con hilo dental.
El mal aliento no es un problema constante.
 
Si las encías duelen o sangran durante el cepillado o la limpieza con hilo dental, o usted puede estar sufriendo de Gengivitis, visite a su Odontólogo. Cualquiera de estas afecciónes indican un problema.
 
¿Cómo se practica la buena higiene bucal?
 
Una de las cosas más importantes que usted puede hacer por sus dientes y encías es mantener una buena higiene bucal. La buena salud bucal es importante para su bienestar general.
 
Los cuidados preventivos diarios, como el cepillado, uso de hilo dental y enjugue bucal, evitan problemas posteriores, y son menos dolorosos y menos costosos que los tratamientos por una infección que se ha dejado progresar. 
 
En los intervalos entre las visitas regulares al odontólogo, hay pautas simples que cada uno de nosotros puede seguir para reducir significativamente el desarrollo de caries, las enfermedades de las encías y otros problemas dentales:
 
Cepíllese en profundidad, use hilo dental y enjuague bucal por lo menos dos veces al día.
Ingiera una dieta equilibrada y reduzca las ingesta de carbohidratos.
Utilice productos dentales con flúor, inclusive la pasta de dientes.
Use enjuagues bucales fluorados si su dentista lo indica.